
Trayectoria
El Estudio Creativo García Romero comienza a forjarse en 1998, cuando Daniel García Romero ingresa es la Escuela de Arte San Telmo (Málaga) para cursar estudios de Alfarería y Cerámica artística. En la misma etapa formativa recibe sus primeros encargos por parte de particulares y empresas, destacando distintos mosaicos de gran formato para hoteles de la Costa del Sol, Bodegas López Hermanos o la desaparecida Casa Bárcenas.
Puedes ver todas las Novedades y Creaciones Artísticas de García Romero Estudio Creativo
En 2006 se realizó la pintura para cartel anunciador de la Cofradía del Dulce Nombre y al año siguiente, para esta misma corporación del Domingo de Ramos, los primeros diseños para cruz guía y trono procesional. Esta misma jornada penitencial cuenta con el diseño del trono de Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén (Pollinica).



En el municipio malagueño de Teba inició, en el año 2008, la pintura mural del interior de la capilla de Nuestro Padre Nazareno, obra de gran magnitud que acompañó a la prolífica producción del Estudio Creativo García Romero en esas fechas, repartida por Ronda, Marbella, Málaga, Sevilla… En los años posteriores llegó la recuperación de técnicas compositivas y pictóricas propias de las primeras décadas del siglo XX para ser trabajadas con perspectivas contemporáneas.
Por último, un cuarto pilar se suma al Estudio Creativo García Romero en 2018 a los mencionados anteriormente (cerámica, pintura y diseño), se trata de Asesoría Artística para empresas y hermandades, un servicio integral que ofrece la planificación en las acciones corporativas que tienen sus objetivos enfocados en la excelencia.

Últimos trabajos
Creaciones Artísticas
Saya de las olivas
Los devotos oferentes de esta saya para Nuestra Señora de la Esperanza son oriundos de la provincia de Jaén, por ello han querido dotar de elementos cargados de simbología esta obra. Sirven para unir su lugar de origen con el de veneración de la Virgen.
En el eje central queda representado con cintas rosadas el Río Guadalquivir, con nacimiento en el Santo Reino y vecino en Triana de María Santísima de la Esperanza; sus aguas trasladan anhelos, plegarias y gracias de estos devotos. Hojas, flores y frutos de olivos, se reparten por la composición sobre tisú de plata, en señal de ofrenda perpetua.
Leer más
El rosado alude al color litúrgico del IV Domingo de Cuaresma o Domingo de Laetare, en este día el color litúrgico pasa del morado al rosa para representar la alegría por la proximidad de la Pascua. La ‘Rosa de Oro’ bendecida por Su Santidad en estas fechas queda transformada en Oliva de Oro en referencia al producto por antonomasia de la tierra de los oferentes. Se ubica sobre vieira, alusiva a la vinculación marinera, como reza la Salve, de la que es “Reina, Madre y Capitana” de Triana; cocas, cordones, hojas de laurel y el turquesa de los mares enfatizan esta vinculación.
Los dragones de esta saya, además de escoltar a María Santísima de la Esperanza quieren rendir homenaje a José Recio del Rivero, ceramista malagueño criado y afincado en Sevilla, diseñador de la Hermandad entre 1908 y 1957. Recio del Rivero incorporó estos animales fantásticos con forma de sierpes en el ajuar de la corporación, procedentes de la cerámica trianera.
Diseño malagueño y bordado jienense para una advocación trianera, andaluza y universal: Nuestra Señora de la Esperanza.
Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas
En el año 2020 se cumple el cuadragésimo aniversario del nacimiento de la Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas. Su escudo recoge como elementos principales los que sirven para el logotipo conmemorativo: Cruz de San Juan o de Malta y Corona Real de España.
El simbolismo contundente, y desconocido por el gran público, de la Cruz de San Juan sirve de emblema de esta formación malacitana; desde el siglo XII ha venido representando a los caballeros hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén. Originariamente la cruz es blanca en referencia a la pureza espiritual de sus integrantes, volviéndose roja en el escudo de la formación musical en recuerdo de la sangre derramada por Nuestro Señor Jesucristo, ya que sus sones acompañan su pasión.
Leer más
Completan este mensaje las ocho puntas de la Cruz de San Juan que han venido entroncándose históricamente con ocho bienaventuranzas: satisfacción espiritual, vivir con sencillez y sin malicia, vivir en la humildad, llorar las faltas y pecados, amar la justicia, ser misericordioso, ser limpio y sincero de corazón y de pensamiento, y la octava, soportar las aflicciones y persecuciones por la justicia. En el caso de la formación musical también aluden sus ocho puntas al Santísimo Sacramento del Altar por el carácter sacramental, de la corporación de la que son parte, más los siete Titulares: Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna, Stmo. Cristo de la Exaltación, Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, Stmo. Cristo de la Vera+Cruz y Sangre, Ntra. Sra. del Mayor Dolor y San Juan Evangelista.
En el centro de la cruz octogonal aparece en color blanco ‘Fusionadas’ escoltada por las fechas 1980 y 2020, horquilla temporal de las cuatro décadas que se conmemoran. La primera de las cifras luce en tonalidades sepias para remarcar el paso del tiempo y la experiencia obtenida a lo largo de los años.
La Corona Real se encuentra al timbre de la Cruz de San Juan; cerrada, es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de rojo. Esta presea ha sido elegida por ser la que ostenta el escudo del Reino de España desde el 5 de octubre de 1981, pocos meses después de la fundación de la Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas.
Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas
Para la efeméride del 40 aniversario de la fundación de la Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas el cartel anunciador quiere trasladar al espectador dos conceptos claros: Tradición y Relevo Generacional.
La Tradición viene marcada en el fondo de la escena, donde intuimos en la atmósfera al crucificado de la Exaltación en la tarde del Miércoles Santo. A la izquierda de la obra aparecen los clásicos cascos con penachos rojos que tanta solera han aportado a la impronta de la formación musical que cumple ahora sus cuatro décadas de existencia.
Leer más
A la derecha, queda representada la antigua gala de los instrumentos de viento, casi trasparente, quiere dejar paso al presente que se proyecta hacia el futuro, representado por componentes contemporáneos. Casi se puede escuchar el sonido de la banda en unos cornetas cargados de afán de superación, que tocan mientras absorben los reflejos que conforman las distintas tonalidades de los cortejos de la corporación a la que pertenecen.
A pie de cartel, una inscripción que el autor de la obra ha querido incluir para dar un sello personal e intransferible sobre el sentir fusionado. Se trata de una frase que forma parte del alma de los componentes de la formación musical de ahora y siempre, un santo y seña que los identifica, un salvo conducto creado y heredado. Su tipografía, corresponde, puño y letra, a un componente de la banda que representa a todos, que sirve de embajador anónimo de la formación musical. Una frase que hace banda, ciudad y Semana Santa: “Por Siempre Málaga Fusionada”.
Por último, en la parte central de la obra queda representado el logotipo de la efeméride que sirve para cohesionar un sentimiento generado en más de 14.000 días, los que conforman el 40º aniversario.
La autoría de cartel y logotipo corresponden a García Romero, consagrado artista y diseñador malagueño en los campos de la cerámica y la pintura. En su cuarto de siglo de trayectoria profesional, ha incorporado en sus servicios un concepto innovador basado en la asesoría artística destinada a cofradías y empresas, con el objetivo claro de conseguir la excelencia.
Disciplinas
Galería
Actualidad
Últimas noticias
Victoria Perejil #EspañaDeMilColores
Victoria Perejil visita la #EspañaDeMilColoresVictoria Perejil quiere invitarte a colorear #España. La #SemanaSantaCreativa da paso a #EspañaDeMilcolores; ahora más que nunca nos acordamos de cada municipio, de cada provincia española y como ejemplo una lámina para...
Domingo de Resurrección #SemanaSantaCreativa con GarcíaRomero Estudio
Semana Santa 2020 #SemanaSantaCreativa Domingo de Resurrección Málaga En el año 2020 Victoria Perejil estaba impaciente por celebrar la Semana Santa. Era la primera vez que salía de hebrea en la Pollinica, llevando su cimbreante palma. Estaba super contenta y lo tenía...
Sábado Santo #Semana Creativa en España
Hoy es Sábado Santo y en Málaga no hay nunca procesiones. Soy Victoria Perejil y he aprendiendo muchísimo de la Semana Santa de España. Desde mi confinamiento quiero mandarte algunos detalles de España para que los llenes de colores. De Cataluña la procesión del...